Categorías
General

Josep Rafanell i Orra / El mundo vuelve. Esbozo de una antipolítica

Texto de Josep Rafanell i Orra publicado el 31 de agosto de 2020 en lundimatin.
Vertiginosos colapsos ecológicos. Gubernamentalidad liberal-fascista, desde Bolsonaro hasta Macron. ¿Cómo enfrentamos el desastre? ¿Estamos condenados a resucitar nuevas escenas de la representación política?
¿Y si hubiera que destituir la política, todos los pretendientes a la representación, sus mortales abstracciones, para que pudieran surgir de nuevo vidas dignas de ser vividas en la compartición? Entonces tendremos que volver a convocar la vieja palabra comunismo que los humanos por sí solos ya no pueden componer. Pero el comunismo nunca fue una idea. Reside en las prácticas de comunización, en las artes de nuestras interdependencias, tanto en los levantamientos como en el cuidado de un jardín.

 

Para el realista, no es la fe la que nace del milagro, sino el milagro de la fe.
Dostoievski, Los hermanos Karamazov

 

Colapsos ecológicos, implosión social, proliferación de insurrecciones: las costuras del sistema-mundo se están agrietando en todas partes. Ahora se entiende: habíamos creído en la Naturaleza porque nos habíamos separado de ella, así como habíamos creído en la Sociedad para poder existir. Es esta doble creencia, que habíamos llamado modernidad, la que se está hundiendo irremediablemente.
Percibimos, constreñidos y forzados, que los múltiples enredos entre los seres de lo vivo están colapsando. Aprendemos que, para no perder el mundo, debemos habitar mundos fragmentarios que los humanos por sí solos ya no pueden componer. «Nadie vive en todas partes, todos viven en algún lugar. Nada está conectado a todo, todo está conectado a algo» (Donna Haraway, Seguir con el problema). Y así aprendemos que es la totalidad social, cerrada en sí misma, la que nos ha expulsado del mundo: la sociedad siempre se ha construido sobre la base de multiplicidades. ¿Cómo podemos ignorar el hecho de que debemos, una vez más, encontrar maneras cosmomórficas, siempre situadas, de hacer comunidad?
Se debe prestar atención a las formas de vida multiespecíficas que surgen en la proliferación de los desastres. Por ejemplo, los hongos que inesperadamente componen nuevas comunidades en los devastados bosques de Oregón. Ahora deberíamos, con un ritornelo inquietante, aprender a vivir en las ruinas. Y sin embargo, si los fragmentos del mundo devastado siguen siendo habitables, hay nuevas oportunidades para las captaciones económicas (Anna Lowenhaupt Tsing, The Mushrooms at the End of the World). Al final de la cadena, el tricoloma matsutake, como estrella invitada de una nueva literatura de desastres, acabará en algún restaurante de lujo de Japón… Para ver en esta bella historia «la posibilidad de vivir en las ruinas del capitalismo» sería necesario, sin embargo, ya sea un optimismo desmedido de universitario, o como en otros tiempos y otras historias que se han vuelto anacrónicas, querer arruinar lo que está arruinando el mundo. Pero parece que los sujetos revolucionarios, como sujetos de la emancipación social, han entrado en un declive irresistible.
Este mundo patchy, tan celebrado, todavía es gobernado por la economía. Su fragmentación no es en absoluto un preludio de su destotalización. Diremos, contra Haraway, que todo, cada cosa, cada ser, permanece ligado al Todo por la gracia de las operaciones monstruosas de la composición capitalista. ¿Deberíamos conformarnos con investigar los mundos moribundos de interdependencia entre humanos y no humanos? ¿Deberíamos entonces convertirnos en diplomáticos multiespecies en nuevos escenarios de representación política? ¿Debemos considerar la «Santa Ira» (Baptiste Morizot, Manières de vivre), o peor aún, el odio social, como una dudosa mala educación cosmopolita? Esto olvida un hecho social elemental: mientras haya seres humanos que pretendan gobernar a otros, mientras haya instituciones sociales con sus pretendientes a la representación, habrá odio de quienes rechazan dejarse gobernar.
Durante siglos hemos sido arrancados del mundo de la «naturaleza». Porque la naturaleza como mundo sólo puede existir si somos parte de ella (Tim Ingold, Walking with Dragons). (Tim Ingold, Soñando con dragones). Ahora nos están despojando de nuestra pertenencia al «mundo» social. Se han terminado, incluso en los centros del mundo, las garantías de un proyecto de vida para todos integrado en la gloriosa marcha de la economía. ¿Pero realmente alguna vez pertenecimos a su sociedad? ¿Alguna vez fue un mundo para habitarlo? La situación paradójica en la que vivimos es que es el despojo social lo que hace posible el resurgimiento de nuevas comunidades.
De los desposeídos y desposeídas se podría decir: «se ha convertido en un atributo para ellos, una especie de condición a priori. Ya no reivindican ningún derecho». Despojados del mundo social, podemos volver a empezar a existir realmente, de tal o cual manera, en tal o cual mundo. «No hay un solo modo de existencia para todos los seres que pueblan el mundo, como tampoco hay un solo mundo para todos estos seres» (David Lapoujade, Las existencias menores).
Siempre hay un resto y este resto es nuestra inadaptación. Es por la inadaptación social, por el rechazo de las propias identidades, que las revoluciones que apuntan a detener la destrucción seguirán naciendo.

 

*
*          *

 

Singularmente, a pesar del ciclo ininterrumpido de insurrecciones desde la Primavera árabe y las ocupaciones de las plazas hace más de diez años, tras los sabotajes masivos de las reuniones de los grandes de este mundo a partir de la década de 1990, el curso de la experiencia revolucionaria se ha derrumbado. Y no es sólo la ofensiva liberal-fascista la que está trabajando furiosamente. También son las nuevas ecologías políticas, con su restauración de la representación, las que están contribuyendo a ello hoy obstinadamente. De ahora en adelante, ¡la representación debe ser ampliada a escala cosmológica! Digámoslo una vez más: nuestros enemigos son siempre los representantes que se arrogan el poder de decir «lo que es», incluso en sus enmarañados devenires, en lugar de pertenecer a las comunidades que se están haciendo. La comunidad es irrepresentable. Pertenecemos a ella en el establecimiento de relaciones que singularizan las comunidades. Y nos revelamos cuando se niega su posibilidad.
Los escenarios de la política, con sus sujetos, parecen haber llegado a su fase terminal. Y con ellos, es el sueño de una autonomía como un desprendimiento de los vínculos que singularizaron los mundos lo que se está hundiendo. Es la división prescrita en un cara a cara social lo que ya no parece ser posible. ¿Qué sentido tiene si ahora sabemos que tenemos que salir de la sociedad? No es que los enemigos ya no existan. Son, como siempre, los enemigos que defienden la sociedad. Son hoy, como ayer, los enemigos de la multiplicidad. Son los militantes fanáticos de la economía, que sólo puede ser social. El capitalismo no es sólo un sistema económico, sino también una sociedad que debe ser gobernada (Jérôme Baschet, Adiós al capitalismo). Sí, nuestros enemigos pueden ser identificados hoy como ayer. Se nos presentan todos los días. Es una de las fuentes de disgusto de nuestro tiempo tener que soportar la grotesca agitación en el triste decorado de la representación política.
¿Dónde estamos ahora? ¿Tenemos que elegir entre mundos sin división y división sin mundos? Para salir de esta aporía debemos poner fin a la política cuyo escenario eterno habría sido el demos griego. Con sus pretendientes carnívoros, con sus competentes declarando la incompetencia de otros, con sus gobernantes y sus gobernados. Y con sus ventanillas en el borde del Mediterráneo. Detienne Marcel nos advierte desde las primeras páginas de Les dieux d’Orphée del contraste entre las formas de vida que subsistían en las hibridaciones y los misterios de la khora y la asamblea de los rivales en la polis: «(…) un género de vida absolutamente separada de quienes nacen de ciudadanos programados, entrenados para matarse unos a otros alrededor de sus sangrientos altares». O incluso más abruptamente: «La democracia es la forma de organización adecuada, es decir, la más eficiente, para una colectividad de depredadores» (Julien Coupat, Diálogo con los muertos). Sí, podría ser que esta Antigüedad fundadora fuera «un profundo error» (Michel Foucault).
En régimen político, siempre nos vemos bien frente al espejo que se nos presenta y que nos devuelve a nosotros mismos. O nos sacrificamos en nombre de aquellos, supuestamente nuestros semejantes, que deberían estar reunidos. Pero con quienes ya no sabemos cómo habitar.
No necesitamos reuniones en nombre de ideas políticas, sino comunidades de prácticas. La comunidad nunca nace en nombre de una idea, ya sea de igualdad, sino de las interdependencias entre los seres y el entrelazamiento de sus maneras de existir. Es con las prácticas de ensamblaje que podemos deshacer la violencia de la relación social incrustada en sus identidades. La igualdad sólo puede nacer en la prueba de las diferencias.
No hay otras identidades que las de nuestros enemigos. No podemos consentir que nuestro lado, el de nuestros amigos, sea devastado por identidades sociales exasperadas como un nuevo negocio de la escena política. Hemos aprendido que sólo la desidentificación es la señal de la irrupción que derrota al orden policial. «Las herramientas del amo no destruirán la casa del amo», dice el ahora famoso adagio. Pero, ¿cómo pueden producirse procesos de desidentificación si no han sido precedidos por nuevas configuraciones de la experiencia? Seamos claros: contra los policías no hay una política de identidad, sino una política comunitaria en ciernes. No «Soy esto o aquello», siempre magullado por no ser esto o aquello suficiente, sino ¿qué es lo que se hace de mí en la infinita variación de las relaciones entre los seres?

 

*
*          *

 

La pregunta importante sigue pendiente. Si la comunidad es la afirmación de formas de vida compartidas, también es el enfrentamiento con aquello que niega su posibilidad.
No hemos terminado con las insurrecciones. ¿Pero cómo salimos del círculo de la destitución, seguida de las nuevas constituciones sociales que una vez más nos dejan ausentes de los mundos plurales de las vida comunes?
Mediapart se pregunta con inquietud, tras el último levantamiento libanés: «El lunes por la noche, el primer ministro Hassan Diab anunció la dimisión de su gobierno, que había sido abandonado por los partidos que inicialmente le habían apoyado. ¿Pero quién lo reemplazará?». Contra toda evidencia, contra la desesperación de la política, por las vidas dignas de ser vividas, sólo hay una respuesta: la Comuna, lo inefectuado como potencial revolucionario, las cuasi causas contra lo que parece ser la evidencia de lo ya determinado: la gubernamentalidad de nuevo. Porque no hay nada que reemplazar. No hay nada que representar. Todo debe ser creado y recreado. Somos los herederos de las historias de derrota. A nuestros amigos comunalistas nos gustaría decirles: «No representamos nada, a nadie y a ningún ser. Empecemos por dibujar la trama de nuestras interdependencias, experimentemos con formas de hospitalidad, organicemos formas prácticas de vincularnos y aliarnos. ¡Amigos comunalistas, nunca se presenten a las elecciones!».
Como dijo un amigo: no necesitamos constituciones sociales, necesitamos geografías. Y toda geografía está constituida por las maneras de habitarla como muchos comunales en formación. Son las heteroromías situadas las que nos permiten enfrentarnos a la heteronomía impuesta por la gubernamentalidad. Podemos alimentarnos, calentarnos, cuidarnos, reapropiarnos de las técnicas, movernos, acoger al extranjero y sus mundos. Sabemos que podemos hacerlo si creamos las condiciones para nuestros encuentros.
Estamos entrando en un período de caos y confusión sin precedentes. Probablemente la intensificación de las destrucciones y sus consecuencias anafóricas. Pero también la posibilidad de nuevas creaciones a las que precisamente los colapsos se abren. Ya no habrá un plano de consistencia, una teoría apretada capaz de lidiar con la debacle, ni una institución de un frente común, de las convergencias de las luchas guiadas por identidades sociales y sus ideas. Hasta la vista. Porque si en medio de los escombros el mundo regresa, regresa en fragmentos. Y es con ellos que las asociaciones pueden establecerse una vez más. Sólo hay un caleidoscopio de mundos para componer. Estamos cruzando todos los límites del mundo totalizado con sus divisiones metafísicas. Llamemos a nuestra situación catafórica (David Lapoujade). Es la catástrofe que nos lleva, que nos arrastra de arriba a abajo, desde el cielo de las ideas hasta el suelo que debemos habitar. Es desde abajo, a través de una radicalización de la experiencia, con los pies en la tierra, que debemos cruzar el límite de la representación, sus reuniones tóxicas, para poder contribuir a un retorno de la infinita variación de los mundos. Paso a paso, de lo cercano a lo cercano, huyendo de la obsesión de la línea divisoria que se supone que nos une en abstracciones mortales. La combinación de la instauración y la destitución señala el fin del reino de la política. Nada, ninguna urgencia, puede ahorrarnos la necesidad de la destitución como experiencia antipolítica. El primer paso sería destituir el lenguaje que anida subrepticiamente en todos los medios.
«A fuerza de presionar el lenguaje de esta manera, el pensamiento ya no puede satisfacerse con el apoyo de las palabras; debe surgir para buscar su solución en otra parte. Este “en otra parte” no debe entenderse como un plano trascendental, un misterioso dominio metafísico; este “en otro lugar” está “aquí”, en el ámbito inmediato de la vida real. Es de aquí que nuestro pensamiento parte, y es aquí que debe regresar; ¡pero después de qué desvíos! Primero vivir, luego filosofar; pero en tercer lugar revivir» (Réné Daumal, Los límites del lenguaje filosófico).
Salir de la gigantomaquia multisecular: la Naturaleza, la Sociedad, la Institución, la Política para volver a las regiones formativas de la experiencia. Con los ojos pegados a la distancia, construir aquí, transmitir, acoger, traducir, encontrar el sentido de la proporcionalidad, experimentar la compartición como un honor. Animar el desierto que nos ha sido legado, recobrar el equilibrio cultivando nuestra atención en las relaciones entre los seres para poder abrirnos al devenir de nuestras vidas comunes. Poner fin a la política es la forma más segura de dejar de dejarnos gobernar. Luchar, sabotear, destruir, crear, construir y amar. Partir para que podamos volver.
No hablamos de nada más que de comunismo. Pero el comunismo nunca fue una idea. Reside en prácticas de comunización. Y en la creencia de que es de la fe que nacen los milagros. Volvamos a ser realistas radicales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *