El 9 de octubre, el ejército turco lanzó una ofensiva militar en el nordeste de Siria para poner fin a las ambiciones autónomas kurdas y a su proyecto político, obligando al PYD a negociar su supervivencia con Rusia y el ejército de Bashar al-Ásad. Desde entonces, la situación parece haber sido suspendida. Algunos voluntarios franceses han enviado esta larga carta al sitio web de lundimatin (publicada el 25 de noviembre de 2019) desde el frente en la que hablan de la relación de fuerza con Erdoğan, de los trágicos juegos de alianza y de cómo ven el futuro en un contexto más amplio de resistencia.
Yanan gökyüzünde uçan ateş kuşlarıyız hiçbir yerdeyken her yerdeyiz.
(Somos como pájaros de fuego bajo un cielo ardiente, estamos en ninguna parte y en todas partes al mismo tiempo).
Ulaş Bayraktaroğlu
Y oirán hablar de guerras y de rumores de guerras; no se turben, porque estas cosas tienen que suceder. Pero no será el final todavía.
Mateo, 24, 6
Queridas afinidades revolucionarias,
Desde el 9 de octubre, el Estado fascista turco, apoyado por sus auxiliares islamistas, ha lanzado una vasta ofensiva en la frontera noreste de Siria y planea destruir el proyecto político de Rojava, al que nos hemos unido. Con este texto queremos volver a las motivaciones de nuestra presencia aquí: la defensa de estas tierras cuya liberación ha sido muy pagada y la voluntad de continuar con la experiencia que se viene desarrollando desde hace varios años; pero también el deseo de lograr una solidaridad antifascista internacional que no sea simplemente encantatoria o folclórica. Somos militantes revolucionarios provenientes de la autonomía, comunistas y anarquistas, que hemos elegido venir a luchar junto a las poblaciones locales reunidas en las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS). Como varias docenas de activistas desde 2015, hemos estado luchando en el seno del IFB (International Freedom Battalion, Batallón de Libertad Internacional).1 Estamos desplegados en unidades que incluyen compañeros kurdos, turcos, árabes, armenios, asirios, azeríes, turcomanos, circasianos, así como de América del Norte, Oceanía o Europa.
Nos proponemos esbozar aquí algunas de las cuestiones y perspectivas que nos parecen surgir de la situación actual, más de un mes después de la reanudación de la guerra. Para ello, es importante desarrollar un análisis basado en los elementos relativos a los contextos políticos específicos de cada lado de la frontera turco-siria. Sin embargo, también debemos considerar el margen de maniobra del que disponen los pueblos del nordeste sirio en lo que respecta a su emancipación, por muy limitados que sean. En este sentido, también tendremos que exponer las posibilidades que nos abren los fructíferos encuentros nacidos de la solidaridad internacional que se teje desde hace varios años en Rojava. La guerra civil que siguió a la revolución siria ha adquirido una dimensión mundial con la implicación de múltiples actores que tienden a hacer que los acontecimientos sean difíciles de leer, lo cual es un lugar común. No añadiremos mucho a esto, pero nos gustaría señalar que nuestro compromiso aquí es resueltamente revolucionario, en el sentido de que se piensa en él independientemente de cualquier preferencia cultural, étnica o religiosa.
Sin embargo, asumimos un compromiso partisano y preferimos, en las siguientes páginas, la honestidad a fórmulas demasiado tibias: aunque mantenemos una distancia crítica de su práctica y de la ideología que la guía, ahora estamos del lado del HBDH2 (Movimiento Revolucionario Unido de Pueblos), cuya organización principal es el PKK.3 Hemos optado por luchar en el campo de los YPG/YPJ4 porque encarnan una fuerza de liberación para los kurdos, pero también y sobre todo porque llevan en su proyecto político la posibilidad de destruir la dependencia de todos los pueblos al concepto de Estado-nación. Además, es con nuestros amigos del DKP/Birlik (Devrimci Komünarlar Partisi/Birlik: «Partido de los Revolucionarios Comuneros/Unidad») que hemos decidido organizarnos. Para estos amigos, el concepto de Comuna no puede ser un tótem popular: reivindicarse como comunero es todavía y siempre buscar una trayectoria política irreversible hacia la instauración del comunismo, hic et nunc.
A través de estos pocos párrafos, queremos describir lo que todavía se puede lograr en el futuro a pesar de las incertidumbres del tiempo presente. También esperamos que este mensaje inspire a los valientes y las valientes revolucionarias a unirse a nosotros, o a ayudarnos desde donde viven. Si Rojava parece estar en una mala posición, lo que está sucediendo aquí es tan fuerte que sería una pena que la aprensión no paralizara el impulso de un compromiso crucial y concreto. No es sólo la Historia lo que se está escribiendo aquí, sino que es sobre todo el futuro lo que se está configurando.
La externalización de la guerra civil turca
Muy poco aparece en los análisis regularmente propuestos que la ofensiva iniciada por Erdoğan forme parte de una vasta secuencia que podría definirse como la prolongación externa de la guerra civil turca. Cuando nos referimos a este conflicto, no nos referimos solamente a la oposición entre el AKP5 y el pueblo kurdo: estamos describiendo simultáneamente un proceso de violencia política que ha hecho estragos durante varias décadas entre un aparato de Estado siempre autoritario, cualquiera que sea la facción que lo domina, y grupos marxistas que están en ruptura con el partido comunista eligiendo la lucha armada y la clandestinidad.6 Los fundamentos del Estado turco moderno llevan en sí el germen del fascismo actual7 y su tendencia al expansionismo no es nada nuevo. Ver los canales de noticias turcos que recibimos en Rojava nos ha dado escalofríos: la dinámica al otro lado de la frontera sugiere lo que nos espera si no disipamos el mito seguritario del antiterrorismo. Nuestro campo ha denunciado y combatido el estado de excepción y el arsenal legislativo de represión política —heredados o inspirados por los períodos más oscuros del siglo XX— que se han desarrollado en Europa, y en particular en Francia. Hoy nos encontramos en primera línea frente a un Estado que ha visto su hipótesis fascista plenamente realizada a partir de este sustrato de la seguridad.
Con las consecuencias que nosotros conocemos.
La situación actual no puede analizarse adecuadamente sin comprender la naturaleza metamórfica de la política turca. Cientos de partidos políticos existen en Turquía, algunos ridículamente pequeños (hay partidos de sólo unas pocas docenas de personas), que no dejan de dividirse (especialmente en la extrema izquierda, sorpresa) o/después se unen dentro de bloques comunes. Dentro de estas alianzas, uno o dos partidos mayoritarios generalmente ven que los partidos minoritarios gravitan a su alrededor. Estos partidos, independientemente de su tamaño, casi todos proceden de antiguos partidos, disueltos o prohibidos, y en general siguen una línea política similar o muy cercana a la de su predecesor. El mundo político turco es tan apasionante como complejo. Por el momento, nos centraremos primero en el partido en el poder de Turquía, es decir, el AKP, y sus aliados directos. AKP significa Adalet ve Kalkınma Partisi, es decir, «Partido de la Justicia y el Desarrollo», y a menudo llamado por sus partidarios «AK Parti», donde «ak» significa en turco «claro» o eventualmente «blanco» (y por extensión «limpio») en turco. Sin embargo, el AKP está lejos de ser claro, tanto en su historia como en su funcionamiento.
Procedente del FP (Fazilet Partisi: «Partido de la Virtud»), a su vez procedente del RP (Refah Partisi: «Partido del Bienestar», procedente del MSP (Milli Selamet Partisi: «Partido de la Salvación Nacional»), el AKP forma parte de la sucesión ideológica de todos los implicados; fuertemente islamoconservador, populista, nacionalista y liberal al mismo tiempo. Con el paso del tiempo, el movimiento del que surgió el AKP vio a sus partidos prohibidos por el Tribunal constitucional turco, porque eran considerados demasiado islamistas, y por lo tanto contrarios al secularismo kemalista. Pero este movimiento tenía la inteligencia para saber cómo liberalizarse y, por lo tanto, para injertar a su alrededor tanto a los círculos de la derecha liberal como a los círculos neo-otomanistas de extrema derecha. Esta estrategia, junto con una presión extranjera injusta, permitió al AKP evitar ser prohibido poco después de su fundación en 2001. Rápidamente se hizo con el control de las estructuras estatales, lideradas por dos de sus fundadores: Recep Tayyip Erdoğan y Binali Yıldırım, quienes, a través de diferentes posiciones gubernamentales, siguen siendo los hombres fuertes del Estado turco. A pesar de un fuerte movimiento de protesta social (2013), de los casos de corrupción denunciados (principalmente en 2013/2014), de un pretendido golpe de Estado fallido (2016) y de algunos contratiempos en las elecciones municipales (2019), el AKP ha logrado permanecer en el poder hasta que se ha sincronizado con el Estado que controla. Hoy en día, es difícil diferenciar entre los dos.
Las sucesivas victorias del AKP, así como el control casi exclusivo de los medios de comunicación turcos, le han permitido iniciar un giro más explícito hacia la extrema derecha neo-otomanista, sin mayor riesgo de oposición. Esto se logró con la creación de la Alianza Popular, una coalición de diferentes partidos políticos de derecha y extrema derecha, de los cuales el AKP y el MHP (Milliyetçi Hareket Partisi: «Partido Acción Nacionalista») son los epicentros. Esta estructura bicéfala con el principal partido de extrema derecha radical es finalmente la continuación lógica de una estrategia política seguida desde la década de 1960 por las corrientes que ahora forman el AKP. Recordemos que el MHP es ultranacionalista, islamista, neo-otomanista, en una palabra fascista, y no hace ningún intento de ocultar su afiliación con los Lobos Grises (organización neofascista paramilitar directamente responsable del asesinato de varios miles de intelectuales, militantes de izquierda o revolucionarios, armenios, kurdos, griegos, etc.). El MHP y los Lobos Grises no habrían podido experimentar tal desarrollo si el Estado turco, autodenominado «kemalista y laico», no hubiera impulsado por sí mismo desde la década de 1960 su expansión en su guerra contra el comunismo. Los Lobos Grises, que desde entonces han estado presentes en todas las estructuras estatales, pero especialmente en el ejército, el espionaje y la policía, participan activamente en la guerra contra Rojava, especialmente en el Ejército Sirio Libre (ESL o «FSA» en inglés)8 y luego en el Ejército Nacional Sirio (ENS).
Por lo tanto, luchar contra el AKP es necesariamente luchar contra todos los grupos que están afiliados o aliados a él. No podemos entender el fascismo en el siglo XXI sin conocer el caso de Turquía. Y el fascismo turco no puede combatirse sin abordar todos sus componentes.
Aunque incierto, el concepto de «Estado profundo» fue forjado en primer lugar por los académicos para ilustrar la realidad turca. En realidad, esta expresión es más bien el resultado de un análisis estructural defectuoso en el que muchos fascistas fantasean. Por lo tanto, preferimos hablar de la «profundidad del Estado». Y la del Estado turco es abismal. No se trata sólo de un conjunto de estructuras administrativas, sino sobre todo de interacciones, amistosas u hostiles, entre —sin duda— grupos políticos (más o menos coherentes), pero también de clanes, sectas y mafias. Es esencial estar al servicio de uno de ellos para existir en el Estado y a través de él.
Gezi, la última gran ofensiva contra el gobierno (si excluimos el circo espectacular del 15 y 16 de julio de 2016),9 llevó a cabo con razón el combate contra el Estado, pero también contra los que lo respaldan, o están a su lado, es decir, contra todas estas redes conservadoras y fascistas. Gezi, y por extensión Taksim, es el reciente legado político en el que debemos confiar para poner una vez más en dificultades al Estado turco y al AKP, y quizás incluso para acabar con ambos.
Desde la oposición de algunos ecologistas contra la tala de varios árboles en el centro de Estambul, hasta la protesta general en todo el territorio turco y en Bakur10, este movimiento ha traído consigo el genio insurrecto que debemos encontrar, y que vimos en Francia recientemente con los chalecos amarillos. No es una coincidencia que muchas y muchos compañeros turcófonos que ahora están combatiendo en Rojava se hayan organizado juntos durante Gezi. Según ellos mismos, «en Gezi, lo único que faltaba era el PKK». Este último hará entonces su autocrítica sobre su ausencia durante las revueltas.
Los movimientos revolucionarios turcos y kurdos están pagando ahora las consecuencias de este error estratégico. Los motines no se convirtieron en una insurrección victoriosa.
Entonces, ¿cómo recreamos las condiciones de Gezi, cómo comenzamos un nuevo movimiento, y cómo cambiamos ese movimiento en otra cosa?
Practicar, y luego volver a practicar.
Intentarlo, fallar, intentarlo de nuevo.
La insípida y vacía satisfacción de ser militante debe desaparecer para dar lugar al deseo de ser un combatiente. Somos un ejército sin un plan de batalla. Volvámonos nuestra propia máquina de guerra. Rara vez nos faltan insurrectos, pero sí nos faltan dramáticamente insurrecciones. Nuestra potencia parece evidente para los ojos del enemigo cuando estamos ciegos a ella: erigir la Comuna ya es aceptar a hacer a pesar del miedo, y un poco también, creer en nosotros. El encuentro de los insurrectos es la clave. Rojava es ese lugar de encuentros, y el Estado turco lo sabe: destruir lo que estamos construyendo aquí es una garantía para que se compre unos años más de respiro.
Los elementos discursivos del AKP que construyen la narrativa nacional turca dicen ser diferentes del kemalismo, pero Erdoğan conserva su lógica genocida11 y militarista. El AKP sigue una política basada en el islamismo que se aleja del laicismo de la República de Atatürk. El concepto de neo-otomanismo se ha utilizado a menudo para describir la ideología dominante en Turquía durante la última década. Es innegable que la identidad musulmana sirve tanto como apoyo al líder del AKP en su intento de cimentar la sociedad turca, como una matriz para su política exterior, en la que se presenta como el protector y líder de la comunidad de creyentes. Sin embargo, también hay que recordar que este expansionismo sirve a intereses económicos muy reales en un país en crisis, sumido en las contradicciones del neoliberalismo que ha aplicado desde finales de la década de 1990.
Por lo tanto, la guerra en Siria parece ser la única manera de que el AKP recupere el control de la política interna en Turquía y reactive una economía en crisis. El campo Erdoğan, en medio de las dificultades, está jugando una última jugada de póquer: atacar para destruir lo que meticulosamente ha presentado como enemigo del Estado, y de hecho como enemigo público, en los últimos años, a saber, el movimiento revolucionario kurdo y turco.
Perder terreno aquí podría provocar su caída.
La historia reciente de Turquía se confunde con un estado de emergencia permanente coordinado por una serie de golpes de Estado. Exitosos o no, estos golpes de Estado refuerzan siempre el aparato de seguridad y crean umbrales paroxísticos en las fases represivas dirigidas por el ejército, la policía y los grupos nacionalistas, de los que parece muy difícil dar marcha atrás.12 Cabe recordar que en 1971, miles de personas fueron asesinadas, torturadas o encarceladas tras el golpe de Estado del ejército. En 1980, toda una generación de revolucionarios fue aniquilada por la reacción.
Algunas familias todavía no tienen noticias de sus parientes desaparecidos.
Desde entonces, sólo el PKK ha logrado mantener su fuerza y crecer para encarnar la resistencia, debido a su especificidad identitaria. Mientras que los Estados modernos siguen una lógica que combina el aumento de su poder militar con el fortalecimiento constante de su aparato policial, el Estado turco está llevando esta tendencia a un nivel extremo. Durante mucho tiempo no ha hecho una distinción clara entre sus actividades militares y policiales, pero, sobre todo, no parece haber una diferencia fundamental entre sus operaciones internas y externas.
Turquía es probablemente el país que conoce la guerra civil más larga, y es sin duda la única potencia de la OTAN que está llevando a cabo ataques aéreos en su propio territorio.
Es útil detenerse por un momento en lo que constituyen las fuerzas de infantería de la Operación Fuente de Paz. El ejército turco utiliza su fuerza aérea y sus ataques con drones, y despliega sus fuerzas especiales, así como vehículos blindados y artillería sobre el terreno. Pero la mayor parte de su infantería está formada por grupos del antiguo ESL o provincia de Idlib, cuyos servicios se ofrecen a ella misma, y que se han unido recientemente bajo el nombre de «Ejército Nacional Sirio». La ideología que anima a sus diferentes miembros es variable. Muchos afirman ser nacionalistas sirios en oposición al régimen de al-Ásad. Todos estos grupos son islamistas. Algunos afirman ser neo-otomanistas o tratan de promover el nacionalismo turco. Hemos escuchado, aquí y allá, que los sucesivos reveses que han sufrido contra el Estado islámico, las FDS o el Régimen los han «obligado» a adoptar la lógica mercenaria que siguen hoy. Ésta es una forma muy curiosa de eufemizar las prácticas despreciables de estos hombres en el campo. Ejecutar a civiles, violar, esclavizar a mujeres o saquear a cambio de dinero proporcionado por el poder de la OTAN no es «obligado» de ninguna manera. Es una elección deliberada que emana de una visión del mundo basada en la dominación. Los abusos y crímenes de guerra que han estado repitiendo durante varios años, así como el patrocinio que buscan del AKP para obtener apoyo financiero, muestran que estos combatientes no están impulsados por ninguna voluntad revolucionaria, sino sólo por un nihilismo fomentado por una situación de guerra prolongada. Cabe señalar que, si bien la mayoría de estos grupos no pueden calificarse de yihadistas debido a los nacionalismos que defienden,13 se han unido a ellos un gran número de excombatientes del Estado islámico y del Frente Al-Nosra, debido al ethos similar que comparten. Además, está claro que el racismo antikurdo sirve de cemento para el ENS.
Así que estos son los oponentes a los que nos enfrentamos hoy.
Marx habla de contradicciones, los soldados de brechas, nosotros hablamos de incoherencias.
Sean cuales sean, siempre constituyen una laguna en el dispositivo opuesto, una laguna que hay que aprovechar. La grieta es nuestro campo de batalla. Debemos tener cuidado, en la medida de lo posible, de no dejar nunca la elección del terreno al adversario. Dado que la relación de fuerza es asimétrica en cualquier caso, sólo puede reducirse cambiando la naturaleza del lugar y el modo de confrontación, aunque esto no signifique que tengamos necesariamente la ventaja de ambos.
En cualquier caso, el terreno es el que manda.
La idea del PKK siempre ha sido la de ocupar todos los terrenos. Legal e ilegal, político y militar, estructural y de afinidad. El movimiento revolucionario kurdo debe ser reconocido por su capacidad de movilización y adaptación. El hecho es que vemos tanta perspicacia estratégica en el legado de Clausewitz como en el de Öcalan.14 La nueva doctrina militar para la organización del ejército prusiano del primero le permitió derrotar a los ejércitos franceses del siglo XIX, los principios organizativos y tácticos del segundo fueron capaces de construir un partido con una relación de fuerza raramente igualable (para una organización clandestina), que dispone de una guerrilla dedicada y ramificaciones internacionales.
En ambos casos, la guerra y la política son intrínsecas la una a la otra.
El movimiento revolucionario kurdo saca partido de una fuerza militar consecuente. Una fuerza militar sólo se constituye como tal si, inicialmente y luego en la prolongación de su actividad, se mantiene en un marco coherente y puede contar con un núcleo duro. Repitamos que estamos hablando de una fuerza militar, no de una organización revolucionaria, más amplia. La fuerza militar es sólo la caracterización armada de una fracción de la organización general.
Un marco coherente, por lo tanto, no significa que no haya inconsistencias dentro de él, sino que estas inconsistencias internas no pueden ser suficientes para amenazar la integridad general.
Un núcleo duro no necesita crecer exponencialmente. Todo lo que necesita hacer es mantenerse sólido y continuar agregando suficiente energía vital a su alrededor.
Lo importante es oponerse al enemigo con un exoesqueleto en el que apoyarse y ofrecer a sus amigos un endoesqueleto en el que apoyarse. Entre el marco y el núcleo, las formas de vida combatientes pueden encontrarse y proliferar, ya sea que elijan fusionarse o separarse, permanecen en un todo consistente, si no intacto.
Una fuerza militar puede elegir reagruparse o dispersarse. Pero mantiene la vinculación.
Una fuerza militar es sobre todo una red defensiva y ofensiva. Resiste a los ataques del enemigo, y si ve una brecha en el campo opuesto, debe apresurarse a entrar en ella.
La fuerza militar del movimiento revolucionario kurdo ha demostrado incansablemente su devoción a la causa que defiende y su capacidad de recuperación ante las dificultades a las que se enfrenta. Si le hacemos varias críticas (tanto estructurales como ideológicas, funcionales y sociales), debemos admitir que nos impresiona. Gracias en particular a su resistencia (conocida como «heroica», pero francamente hablando, el heroísmo no nos interesa mucho) en Kobane, permitió que una gran parte del ambiente revolucionario occidental descubriera la lucha del pueblo kurdo o, en cualquier caso, les recordara su existencia.
Kobane es una expresión del genio de la guerrilla, de la fuerza de las convicciones ideológicas y la habilidad política del PKK. A principios de septiembre de 2014, las tropas del Estado islámico cercaron la ciudad en la frontera entre Siria del Norte y Turquía. Por el lado de Rojava, unos pocos miles de combatientes, principalmente kurdos (pero también árabes y turcos), se enfrentan a un enemigo tres veces más numeroso. Por otra parte, el Estado turco se asegura de que ninguna ayuda pueda llegar a los kurdos acorralados. Peor aún, proporciona logística y servicios de inteligencia a los asaltantes islamistas. Estos últimos también tienen armas pesadas y tanques, a diferencia de los kurdos. A pesar de la evidente asimetría de la situación, las fuerzas kurdas resistirán durante cinco meses e incluso lanzarán una contraofensiva victoriosa. La batalla de Kobane no se puede contar en pocas líneas, así que simplemente aislaremos los elementos que hicieron posible esa victoria.
En primer lugar, la dedicación de los asediados, que proceden tanto de las estructuras políticas locales como de los combatientes del Kurdistán turco e iraquí. También hay que destacar la presencia de fuerzas árabes del Ejército Sirio Libre15 junto a los kurdos, que incluso antes de la intervención de la coalición internacional habían optado por luchar con los YPG y YPJ contra el EI y otros grupos islamistas radicales.
En segundo lugar, la sagacidad táctica de los defensores que, en general, han desarrollado técnicas de combate adaptadas a sus medios y necesidades.
Por último, el éxito del juego diplomático del movimiento revolucionario kurdo, que logró obtener la ayuda de la coalición, luego de otros actores (como el Gobierno Regional del Kurdistán iraquí) a pesar de la virulenta oposición del Estado turco, y dar a conocer al mundo su increíble resistencia.
Kobane es para los revolucionarios kurdos lo que Gezi es para sus compañeros turcos: un brillante ejemplo del triunfo de la comuna, y una herencia política que se ha convertido en objetivo de reproducción.
Lo que necesitamos sobre todo es identificar nuestros fracasos. No ofrecer puntos de apoyo al enemigo. Si nuestras asperezas no son lo suficientemente agudas, entonces seamos suaves, seamos inasibles.
Hemos experimentado fracasos y humillaciones. Afrin y Serekaniye están entre ellos. Se han cometido errores políticos y militares inaceptables y debemos conocerlos y reconocerlos. Admitimos ser falibles, pero eso no puede ser suficiente, debemos enseñar al movimiento, a los movimientos, a resolverse rápidamente para no desaparecer.
En este sentido, nuestra guerra es también una guerra contra el ego y la mentira. Admitir su debilidad y sus lagunas es un principio fundamental del compromiso revolucionario sincero.
Esto no significa que no vayamos a cometer otros errores.
Por desesperado que sea, la época dejó una nueva ventana de tiro para los revolucionarios turcos y kurdos. Esta generación, que ha conocido a Gezi y a Kobane, algunos de los cuales han roto con una ideología marxista demasiado ortodoxa que está en gran medida desconectada de las realidades de nuestro tiempo, es sin duda la que más probablemente catalizará la dinámica de una creciente revuelta en su país. Puede que tampoco sobreviva a una posible derrota militar en Rojava.
Por lo tanto, debemos estar a su lado, por todos los medios a nuestra disposición.
Porque el deseo de dominación del AKP no se detiene en sus fronteras. Sólo una fuerte solidaridad internacional con los pueblos del nordeste de Siria, aquí y en todo el mundo, puede poner fin a esta dinámica mortífera.
Las fuerzas democráticas sirias en el cerco geopolítico regional
La invasión otoñal del Estado fascista turco se llevó a cabo con la complacencia de las potencias mundiales y regionales. Huelga decir que el régimen de al-Ásad también está emergiendo —a pesar de sus diatribas y sus repetidas quejas sobre su «integridad territorial»— como uno de los principales vencedores diplomáticos en las últimas semanas. Como tal, nos entristece observar la eterna obligación de los kurdos de componer o negociar con los Estados imperialistas y luego sufrir traiciones inevitables. Constantemente reducidos a la condición de mera fuerza de apoyo de las potencias regionales u occidentales, sin beneficiarse nunca de ninguna consideración por su deseo de emancipación, mantienen esta imagen de un pueblo libre con un destino trágico.
El regreso del régimen al nordeste de Siria tras el acuerdo que las FDS tuvieron que aceptar no augura nada bueno para el futuro. Este acuerdo es militar: significa que, a pesar de las declaraciones del clan Ásad, no ofrece ninguna garantía política. Como recordó Leila Al Shami, ninguna de las promesas hechas por el Régimen en las regiones que recuperó fue cumplida, y la represión fue terrible.16
Aliarse con Escila para tratar de prevenir un genocidio de Caribdis no es una perspectiva política deseable. Por lo demás, las FDS lo consideraban vital y nosotros respetamos esta elección, porque están en juego las vidas de cientos de miles de personas. Es obvio que esta decisión no puede justificarse en nombre de un estúpido campismo, disfrazado de «antiimperialismo» que Bashar al-Ásad encarnaría. Sabemos qué crímenes ha cometido el régimen sirio, y cualquier combatiente de las FDS es consciente de ello, a diferencia de algunos imbéciles de la izquierda francesa.
El Régimen baazista alentó la formación militar del PKK en la década de 1980, lo cual es un hecho histórico, pero debe ser visto en el contexto de la resistencia palestina en la que el PKK, al igual que otras organizaciones revolucionarias, participó activamente. El Partido Baath de Siria ha ayudado al movimiento kurdo a crear campos de entrenamiento en Siria y Líbano, de los que los militantes han salido para luchar contra la colonización israelí. Cabe señalar que esta cooperación no duró mucho: Abdullah Öcalan fue expulsado de Siria y se cerraron las bases del PKK, ya que las relaciones entre el Régimen y Turquía disminuyeron a finales de la década de 1990. Nos tomamos el tiempo de este desvío histórico para aclarar algunas acusaciones malsanas que hacen del PKK un apoyo histórico e incondicional al Régimen, cuyo propósito es promover dentro del movimiento revolucionario occidental una forma de simpatía por los grupos mercenarios islamistas al servicio de Turquía, sobre la base de que son antiguos elementos del Ejército Sirio Libre. Nada podría ser más estúpido. La represión sufrida por los kurdos en Siria, especialmente a principios de la década de 2000,17 debería bastar para recordar que no debemos caer en este tipo de razonamiento simplista.
La cuestión kurda sigue siendo uno de los principales problemas no pensados de la revolución siria, a pesar de todos los horizontes que ha abierto para Oriente Medio. Muchos escritos han propuesto analizar la derrota de los revolucionarios sirios debido a su incapacidad para existir entre los grupos armados islamistas radicales o yihadistas con conexiones internacionales para organizar la logística y financiar su oposición militar al régimen. Nos gustaría añadir a esto que la falta de consideración por las minorías en el marco de un proceso revolucionario que a veces se centraba demasiado en la identidad siria era también una de sus debilidades. Por eso, para gran disgusto de algunos observadores, el PYD18 no se preocupó por un movimiento que excluía de facto la cuestión kurda manteniendo un enfoque basado en el nacionalismo sirio.
Los kurdos siempre han seguido una estrategia transnacional para su emancipación, ya que, en cualquier caso, las revueltas que provocaron para acabar con la opresión nunca fueron apoyadas por la oposición siria antes de la guerra. De manera más general, sabiendo que nunca podrá extraer su autonomía de las potencias regionales a nivel puramente militar, el PKK ha construido una máquina de guerra que despliega numerosas circulaciones transfronterizas (armas, combatientes, financiación, saberes-hacer…), cuyos objetivos nunca se conciben en función de una dinámica interna del territorio de los Estados en los que opera.
Cuando la guerra siguió a la revolución, los kurdos utilizaron los depósitos de armas y municiones del Régimen para liberar los territorios que el régimen había abandonado a las milicias yihadistas o islamistas, para volver a desplegarse hacia el oeste. Los combates que se han desatado han enfrentado al movimiento kurdo contra grupos como el Frente Al-Nosra o el Ahrar Al-Sham, cuyo programa político no se acerca mucho a una ética revolucionaria, les guste o no a algunas personas… Es obviamente inútil presentar al grupo del Estado islámico contra el que luchó el YPG/YPJ hasta la primavera de 2019.
En medio de estos múltiples conflictos, los kurdos declararon su autonomía en otoño de 2013. Esta proclamación, a la que el régimen se opuso, también fue percibida como una «traición» por una parte del antiguo Ejército Sirio Libre. Podríamos preguntarnos legítimamente qué estaban haciendo estas personas cuando el régimen disparó munición real contra manifestantes kurdos hace menos de diez años, y algunos de ellos fueron detenidos y torturados por los servicios secretos sirios. Nos limitaremos a reiterar que el engañoso relato que presenta la creación de un enclave autónomo por parte de los kurdos durante la guerra civil siria como un «mero legado» del Régimen insulta la memoria de los mártires que cayeron contra grupos yihadistas o islamistas. Y también nos gustaría recordar que hubo combates entre el YPG/YPJ y las fuerzas pro-Ásad para controlar ciertas ciudades, en las que muchos compañeros fueron asesinados. La estrategia hacia las fuerzas del Régimen era principalmente tomar un gran número de prisioneros para intercambiarlos con militantes kurdos que aún estaban en prisión. El Régimen no liberó a los militantes revolucionarios de buena fe, sino que los liberó contra la liberación de sus propios partisanos.
Al igual que en Kobane, los grupos del ESL se unieron a las FDS a medida que el conflicto continuaba. En el momento de la batalla de Raqqa, varios de ellos19 tomaron la decisión de luchar junto a las FDS y luego fusionarse con ellas en octubre de 2017. Pero también es el caso del «Ejército de los Revolucionarios» (Jaysh Al-Thuwar), la «Brigada Democrática del Norte» (Liwa al-Shamal al-democrati) y la «Brigada Revolucionaria Idlib», por nombrar sólo algunos, que actualmente están combatiendo contra las milicias pro-turcas del ENS de nuestro lado. Los elementos de ESL con una ideología no-reaccionaria se han unido por lo tanto en gran medida a las FDS, mientras que otros, desafortunadamente, han sido derrotados. Algunos luchan por sobrevivir entre los golpes del Régimen y los grupos contrarrevolucionarios o yihadistas en la provincia de Idlib. Rechazamos cualquier posicionamiento negacionista hacia la Primavera Árabe en Siria y las singulares creaciones que de ella se derivan. Pero también rechazamos cualquier enfoque de la situación que responsabilice al movimiento kurdo del fracaso de un diálogo fructífero entre los dos procesos revolucionarios que se están llevando a cabo en la región desde 2011.
Por lo tanto, es Rusia la que parece ser la potencia dominante en la escena local: jugando en dos bandos, apoya a Bashar al-Ásad en su sangrienta reconquista de la provincia de Idlib, a la vez que garantiza una posibilidad muy amplia de intervención de las fuerzas turcas en el noreste. Cabe señalar que hoy, a nivel internacional, ninguna potencia se atreve a oponerse a Turquía: ésta tiene control sobre cuestiones geoestratégicas que son demasiado importantes para detenerlas. Aquí no ha existido realmente un cese del fuego y los combates continúan sin parar, semana tras semana. El acuerdo de octubre nos trae pocos recursos militares, ya que el ejército del Régimen es débil y cobarde sin el apoyo de Moscú, y ciertamente privará al pueblo de Rojava de muchos de los logros de la Revolución. También ofrece una nueva oportunidad para que el Partido Baaz sirio reprima a sus oponentes políticos. Pero para las FDS, negociar con al-Ásad era la única manera de que una de las grandes potencias del mundo, Rusia, moderara las intenciones turcas. Con el término «moderar» nos referimos a la poca esperanza de que el Kremlin rechace a Ankara una invasión total de la «Zona Segura». La definición de esta última es muy incierta: es sobre todo el Estado turco el que decide actualmente su expansión.
Este enfoque estratégico vinculado a una situación de guerra deja necesariamente amargos remordimientos en el plano político, porque demuestra la imposibilidad de que las FDS encarnen simultáneamente una resistencia al fascismo turco y una alternativa total a la dictadura baazista.
Pero, en nombre de una pureza ideológica sobre el terreno, ¿podemos exigir el suicidio de un ejército no estatal que, después de haber perdido a 11 000 de sus combatientes por el terror yihadista, ha sido abandonado por todos? ¿Podemos aceptar los crímenes masivos y la limpieza étnica que ya están teniendo lugar entre Serekaniye y Til Temir? ¿Debemos dejar caer uno a uno los logros revolucionarios nacidos de la victoria sobre el Estado islámico?
Por nuestra parte, sabemos lo que tenemos que hacer. Nos negamos a ser pasivos y lucharemos junto a nuestros amigos, militares y civiles, independientemente de la naturaleza de la amenaza a la que se enfrentan, para evitar lo peor. El mero hecho de observar los abusos cometidos contra civiles por el ejército turco y sus cómplices nos recuerda la necesidad de llevar a cabo una lucha antifascista sobre el terreno.
En cuanto a sus encarnaciones pasadas o recientes, desde las serviles revueltas del Imperio romano hasta la gran insurrección campesina de 1525, desde 1871 hasta la ZAD de Notre-Dame des Landes, nos situamos actualmente en el punto de tensión que la Comuna experimenta cada vez que se ve expuesta a la amenaza de su colapso o normalización. Estas preguntas surgen a sus partisanos a medida que la experiencia comunal crece hasta convertirse en un quiste en el tejido imperial. ¿Cómo podemos defendernos militarmente cuando la autonomía adquirida empuja al imperio a elegir la aniquilación de nuestras fuerzas? ¿Cómo debemos negociar, y con quién, para preservar lo que se ha construido con tanto esfuerzo? ¿Destruirá esta composición la originalidad de las relaciones políticas nacidas en el corazón de este espacio arrancado de la tiranía? ¿Es mejor morir o desaparecer?
Nunca habrá una respuesta preescrita a estas preguntas.
En nuestro contexto, en Rojava, sabemos que la invasión turca tendrá que enfrentarse con una resistencia militar suficientemente consecuente como para que la guerra sea demasiado costosa para el AKP, y al mismo tiempo constituir una potencia ofensiva que desanime al Régimen a emprender una toma total de estas tierras libres. Pero los ejemplos históricos muestran que una victoria puramente militar no es posible, ni siquiera deseable. La Comuna no es sólo un territorio delimitado por los combatientes que la defienden, aunque sean revolucionarios: se define por un conjunto de afectos, herramientas políticas de organización y vínculos de solidaridad entre los comuneros y las comuneras, así como por las circulaciones y las relaciones de apoyo mutuo que despliega hacia el exterior.
Perspectivas revolucionarias en una Rojava en guerra
Al final de este panorama bastante sombrío, todavía nos quedan muchas opciones hoy. El siglo XXI parece ser el final de cualquier posibilidad de tener una lectura clara de la distribución de los poderes planetarios y de la línea de destrucción que proyectan. Las rivalidades geopolíticas de los «grandes» dan lugar a contradicciones a partir de las cuales podemos crear espacios liberados de su dominación.
Por lo tanto, estamos ocupando los intersticios de un mundo en el que los Estados no son más que partes de una máquina de guerra global autónoma.
Aquí y allá, en medio de ruinas y furia, nacen experiencias revolucionarias, imperfectas e impuras, que tienen el mérito de existir y romper con la frialdad del capitalismo y su terrible uniformidad. La capacidad para nosotros —que queremos vivir otra cosa— de participar ardientemente en ellas, ofrece un gran desafío para el internacionalismo. Desde este punto de vista, Rojava es sin duda la historia de éxito más exitosa de los últimos años. Se siente la posibilidad de crear una comunidad de lucha a través de la solidaridad horizontal.
A pesar de las marcadas diferencias en la forma en que se producen nuestras subjetividades políticas, creemos que es posible hablar un lenguaje común con los revolucionarios de Oriente Medio, precisamente sobre la base de nuestra relación con la comuna. Si nuestro compromiso actual ha sido con Rojava es porque intuimos que reactivaba, sin dejar de ser tan singular, los ambientes a los que habíamos podido acercarnos a través de la memoria revolucionaria, y que habíamos vivido directamente en la ZAD, en las marchas y en las glorietas de Francia.
En kurdo la palabra heval proviene del concepto más amplio de riheval que se refiere al «compañero de viaje». Heval se refiere tanto al compañero como al amigo: a partir de este doble significado se orquesta una forma de amistad política inmediata que toma forma tan pronto como tiene lugar el encuentro. Cualquiera que haya conocido a los círculos militantes europeos sabe que no es sistemáticamente natural que se ayuden entre sí los «compañeros». Además, la benevolencia a menudo está ausente. Aquí no se explotan los defectos personales para rebajar al otro: tratamos de colmarlos colectivamente, a través de la ayuda mutua y la crítica, que es una herramienta para que todos mejoren. Por lo tanto, no hay competencia en la radicalidad, ni una carrera por la «seguridad». Nunca un o una heval reivindica ser una víctima. El término sería para ella o él insultante. Cuidar al otro no significa participar en la complacencia victimaria, sino formular y poner en marchar los medios para incrementar su potencia, nuestra potencia.
Lo que debería preocupar a los servicios de inteligencia y a algunos de los periodistas colaboracionistas de Médiapart no es la manipulación de armas por parte de varios militantes internacionalistas, sino las circulaciones revolucionarias entre un espacio donde la fuerza colectiva impregna con extrema intensidad las formas de vida, y Francia, que conoce desde el 17 de noviembre de 2018 la mayor ofensiva contra la política clásica desde Mayo del 68. Lo que el Estado burgués nunca entenderá es que estas circulaciones revolucionarias no son aprehensibles para él porque no se trata de individuos, sino de una sensibilidad compartida de lo común más allá de las fronteras. No es casualidad que Rojava haya sido mencionada muchas veces en las asambleas de los chalecos amarillos.
Hay algo en la práctica y en la solidaridad cotidiana que va más allá de cualquier ideología. Estamos lejos de ser apoístas fervientes20, y criticamos los escritos teóricos de Öcalan. Pero es innegable que el movimiento kurdo sabe hacer que algo exista en la praxis que rompe con los fríos ambientes de los espacios donde dominan las técnicas de gobierno.
La memoria colectiva kurda sostiene las historias de aquellos que han caído en el combate, formando así una comunidad de lucha en la que los muertos y los vivos siguen existiendo juntos. La «martirología», a menudo denunciada por los círculos militantes europeos, tiene sentido aquí, en un espacio donde la guerra es una realidad cotidiana. Como en Chiapas, donde los que todavía están presentes se codean con los desaparecidos con una máscara que recuerda y llama a su presencia, los retratos de șehid21 decoran casas y calles. Quien asistió a la ceremonia de despedida de un combatiente o una combatiente caída se vio necesariamente marcado por la atmósfera muy especial que se respira y nos recuerda que, a pesar de las marcadas diferencias culturales y antropológicas, no hace mucho también en Europa, la fuerza colectiva del movimiento revolucionario se expresaba en el funeral de sus miembros.
Observamos que el conflicto sirio, aunque ha creado las condiciones para la emancipación de un territorio tan extenso, impone necesidades cotidianas a los YPG/YPJ, que tienden a frenar las transformaciones sociales. Hay que recordar que más de la mitad de su presupuesto se destina a la guerra, una serie de medios que escapan a los habitantes de estas tierras que no combaten. Rojava es una región muy pobre, y nos parece que una forma de burocracia militar tiende a capturar una proporción significativa de los recursos involucrados. Pero es sin duda la presión de las potencias imperialistas la que produce este clima de tensión que es perjudicial para el desarrollo popular. Además, está claro que aunque parte de la riqueza de la región ha sido colectivizada, la economía de Rojava sigue basándose en gran medida en el mercado y en la pequeña propiedad.22 Por lo tanto, la lucha debe continuar, a pesar de la apertura de un nuevo frente el mes pasado. Y si tenemos reservas sobre ciertos aspectos de la organización rojaviana, de ninguna manera nos obliga a distanciarnos de nuestros amigos que luchan por preservarla, y a darnos la oportunidad de mejorarla. En efecto, sería más fácil quedarse detrás de nuestras pantallas, en nuestras tristes, grises y pacificadas metrópolis.
La camisa de fuerza del Estado-nación y sus lógicas exclusivas no es en absoluto una fatalidad para la región y si hay un ejemplo convincente de esta certeza, ése es Rojava. En el frente donde estamos, muchas organizaciones militares reúnen a combatientes kurdos, árabes, armenios y asirios, porque las FDS encarnan este modelo multiétnico y multiconfesional que se ha desarrollado en los últimos años gracias al Confederalismo Democrático.23
También hemos visto las avanzadas reales que el movimiento feminista ha logrado para las mujeres. Hoy en día, las leyes de la administración autónoma les garantizan derechos que antes no existían. Esta lucha por la emancipación se está poniendo en práctica. Las mujeres están igualmente representadas en los consejos barriales o en los órganos administrativos de toma de decisiones. Se han construido aldeas y lugares de refugio24 para aquellas que tuvieron que huir de la violencia patriarcal o que se encontraron aisladas después de la guerra. A nivel militar, también ocupan altos cargos de mando. Si bien es innegable que el patriarcado sigue arraigado en la sociedad, el movimiento revolucionario kurdo, aunque imperfecto en la cuestión de la emancipación de las mujeres, lleva consigo una aplicación real de los principios feministas radicales. Y esto a una escala mucho mayor y más concreta que la de muchos movimientos burgueses occidentales. No estamos hablando de women’s empowerment, sino de liberación de las mujeres.
Es obvio que la promoción de la democracia como consigna de la Revolución en Rojava nos puede parecer confusa, al menos, porque hemos luchado contra todo lo que Occidente ha sido capaz de producir de desastroso en su nombre. Pero la posibilidad de acción política para todos, libre de la tiranía de un Estado que monopoliza el poder en todos los niveles de nuestras existencias, nos parece que se está reconectando con lo que se ha desintegrado o perdido en Europa. El movimiento kurdo sigue una perspectiva político-estratégica inspirada en el municipalismo libertario: reforzar una autonomía adquirida dentro de un archipiélago de espacios donde los consejos de barrio, ciudad o de cantón se defienden con milicias de autodefensa popular. Sería mentira decir que todas las creaciones políticas únicas de Rojava se iniciaron de abajo hacia arriba, porque algunas de ellas también provienen de cuadros del PKK. Los kurdos intentan superar, de forma transversal y en la práctica, la oposición entre centralismo y espontaneidad. A partir de relaciones moleculares basadas en el cuidado y la potencia del colectivo, integradas en una construcción molar consejista y autónoma que recurre si es necesario a la lucha armada, Rojava resuena con otras experiencias comunitarias que desafían la época.
El proceso revolucionario rojaviano está en línea con la alternativa aplicada en Bakur desde 2005. La guerrilla kurda ya no es la única punta de lanza del Movimiento. Este último está desarrollando gradualmente formas innovadoras de organización política que rompen la dicotomía entre la clandestinidad y el legalismo, llegando incluso a ganar un gran número de ayuntamientos mediante la vía electoral. Esta estrategia no está exenta de preocupación para el AKP, que ve cómo el control de las ciudades y pueblos de Kurdistán se le escapa. Basándose en las numerosas victorias kurdas en las elecciones municipales de 2009, lideró sucesivas oleadas de detenciones (más de 10 000 personas), que continuaron hasta 2012. Posteriormente, desde 2016, ha destituido a los alcaldes electos de sus cargos para reemplazarlos por kayyum, altos funcionarios de la prefectura que actúan como gobernadores locales.
Los kurdos también construyen parainstituciones que permiten organizar la solidaridad diaria, la salud o la educación. Este proceso de autonomización va acompañado de la formación de una guerrilla urbana.25 El Estado turco, que ya no tiene suficiente mando sobre la situación para establecer un control drástico sobre los territorios de Bakur, recurre regularmente al terrorismo. Mientras que en Cizre se impuso un toque de queda de varios meses, el 7 de febrero de 2016, entre 150 y 206 personas fueron quemadas vivas por el ejército turco en los subsuelos de la ciudad.
Además, observando las crecientes conexiones entre cada lado de la frontera turco-siria, el MIT26 se coordina con las redes yihadistas del EI para organizar atentados. El 20 de julio de 2015 en Suruç, 33 militantes, principalmente miembros de organizaciones juveniles de la izquierda turca y kurda, fueron asesinados. El ataque también hirió a unas cien personas. A pesar de la espectacular puesta en escena del gobierno turco, que ordenó ataques aéreos sobre las posiciones del EI en Siria, fue finalmente el PKK el que fue bombardeado en Başûr,27 en una operación de comunicación orwelliana que puso fin al proceso de paz relanzado en 2013.
Esta agresión precede a las primeras incursiones de la fuerza aérea turca en 2016 contra los YPG/YPJ en Siria, y anuncia la ofensiva en Afrin en 2018.
Si el Estado turco está decidido a destruir la Comuna de Rojava, es sobre todo porque ha percibido las premisas de un futuro liberado de su dominio en Bakur. El AKP, que no se conforma con convertir a Turquía en un reclusorio a cielo abierto, está trabajando ahora para ampliar sus fronteras y transformar las zonas invadidas en un vasto campo de batalla.
Y si la «comunidad internacional» lo permite, es porque teme el regreso de la Comuna más que la expansión del belicismo fascista.
A medida que el mundo se hunde en la reacción, otra visión de las relaciones entre formas de vida ha surgido en medio de los escombros, portando posibilidades infinitas. A pesar de todas estas imperfecciones y elecciones diplomáticas a veces cuestionables, abandonar esta anomalía en la máquina apocalíptica de nuestro tiempo sería un gran desperdicio. Nuestra determinación de no ceder terreno es aún más fuerte, aunque el adversario tenga una clara superioridad técnica, logística y militar.
Somos combatientes internacionalistas que apoyamos la defensa de los ideales promovidos y aplicados a la Rojava. La eventualidad de nuestra muerte no puede poner en tela de juicio nuestra devoción a la causa de la emancipación de los pueblos. Esperamos fervientemente que nuestra historia no sea olvidada y tenemos plena confianza en nuestros amigos para continuar nuestros combates. No dejaremos que la mentira imponga su macabra narrativa.
Este texto pretende expresar el rechazo a una época a la que les gustaría someternos. Nosotros somos de las y de los que no sufren: ver impotentes la catástrofe es insoportable para nosotros. Nuestro deseo de reparar el mundo se opone al aumento del fascismo en todas partes del globo. Los revolucionarios están en casa en todas partes, por eso siempre mueren entre los suyos.
En el corazón del claroscuro, rodeados de nuestros hermanos y nuestras hermanas de armas, nos esforzamos por hacer realidad lo nuevo. Estamos escribiendo una historia que desentona de la sinfonía de pesadilla de los poderosos.
Ven y únete a nosotros. Actúa donde puedas.
El esfuerzo de guerra es internacional. La ola de revuelta que recorre los cinco continentes provoca que ninguno de nuestros gestos será en vano.
Saludos a todas las personas que luchan.
Miembros de la RAF, Revolutionnary Antifascist Front,
Til Tamir, 22 de noviembre de 2019.
1 Es posible contactar al IFB a la dirección siguiente: intfreedombattalion@protonmail.com. La página Facebook del IFB: https://m.facebook.com/InternationalFreedomBattalion
2 El HBDH Hakların Birleşik Devrim Hareketi (Movimiento Revolucionario Unido de los Pueblos) es una alianza de 10 organizaciones revolucionarias en Turquía, incluyendo el PKK.
3 Partido de los Trabajadores del Kurdistán. Creada en 1978, se convirtió oficialmente a la acción armada contra la ocupación turca en Kurdistán en 1984.
4 YPG, Yekîneyên Parastina Gel: Unidades de Protección del Pueblo. YPJ, Yekîneyên Parastina Jin: Unidades de Protección de las Mujeres.
5 Adalet ve Kalkınma Partisi. Partido de la Justicia y el Desarrollo dirigido por R. Erdogan.
6 Esta visión se ha simplificado evidentemente, ya que la guerra civil turca también se caracteriza por la autonomización de grupos políticos nacionalistas que buscan tomar el control de muchas instituciones estatales y actuar informalmente con la policía y el ejército. Volveremos sobre esto más adelante.
7 Un artículo reciente de Alain Brossat publicado en lundimatin proponía una relectura de la noción de fascismo. El fascismo turco nos parece que ilustra perfectamente algunos de los elementos descritos en él. Un análisis profundo de este último y de los mecanismos en los que se basa sería beneficioso dentro de los círculos revolucionarios. El fascismo actual del Estado turco tiene sus raíces en una tradición política que no esperó a que se manifestara el fascismo europeo. Cabe recordar que el primer genocidio contemporáneo que movilizó a sectores enteros de la administración de un Estado tuvo lugar en Turquía. Además, la noción de supremacismo de la raza turca está muy presente en los discursos de las élites nacionalistas. La especificidad de la época es que no es un partido de tradición kemalista el que realiza el fascismo actual en Turquía, sino el AKP, cuya ideología es neo-otomanista. Una hibridación entre el tradicionalismo neo-otomano y los métodos de dominación del Estado moderno kemalista apuntala la especificidad de este movimiento político que ha cruzado el umbral del terror político en la última década.
8 También llamado ESL, es un vasto conjunto en oposición a al-Ásad, no unificado y heterogéneo. Los compañeros de las FDS distinguían comúnmente dos ESL: por un lado, la «bueno», que se unió casi totalmente a las FDS a finales de 2017 y principios de 2018 y con el que colaboraron militarmente antes de esta fusión. Por otro lado, la «mala», pro-turca y principalmente activa en Al-Bab, Afrin e Idlib.
9 En la noche del 15 al 16 de julio de 2016, un sector del ejército turco intentó derrocar al gobierno. Este último considerará responsables a los gülenistas. Al final, lejos de desestabilizarse, Erdoğan y el AKP salieron fortalecidos de este episodio. A esto le sigue una ola de purgas en todas las instituciones estatales y en la sociedad civil.
10 Bakur en kurdo significa Norte. Por extensión, este nombre se refiere al Kurdistán situado dentro de las fronteras de la República de Turquía.
11 Cabe recordar que Mustapha Kemal pertenecía al mismo movimiento que proyectó a la cabeza del Estado otomano a la élite política que perpetró el genocidio armenio, los Jóvenes Turcos. Aunque Kemal no participó directamente, es innegable que la política seguida por la joven república turca con respecto a la minoría armenia es una extensión del genocidio. Tanto por la continuación (aunque menos intensa) de los asesinatos como por la legislación racista y las numerosas expoliaciones que tienden a excluir permanentemente a los armenios de la nueva nación creada.
12 En este sentido, obviamente estamos pensando en el golpe de Estado «fallido» de 2015, cuya historia todavía esconde zonas de sombras. Sin duda, el AKP ha salido enormemente fortalecido de esta «prueba», y la luz está lejos de ser arrojada sobre el curso de los acontecimientos. Se declaró el estado de emergencia, recordando todas las leyes deexcepción y otros encubrimientos cuando el poder político fue confiscado por el ejército en 1960, 1971 y 1980.
13 Hemos optado por limitar la noción de yihadismo a grupos que han optado por la confrontación religiosa en todo el mundo, como el EI o Al Qaeda. El recurso a la lucha armada para establecer un Estado gobernado por la ley islámica a la que se refieren los grupos del ENS ha llevado a algunos observadores a referirse a ellos como yihadistas. Se trata de una cuestión de definición: por lo que a nosotros respecta, preferimos centrarnos en la práctica de estos combatientes en el terreno en lugar de en cualquier etiqueta. Si nos referimos a esta práctica, podemos decir que no difieren en nada del EI o Al Qaeda.
14 Abdullah Öcalan, miembro fundador y luego líder ideológico del PKK hasta su secuestro en 1998 por los servicios secretos turcos. Ver nota 20 sobre el apoísmo.
15 De hecho, bajo el mando de una estructura conjunta llamada Burkan Al-Firat, YPG/YPJ coopera con la Brigada de los Revolucionarios de al-Raqqa, la Brigada Jarablus, los Batallones Shams Al-Shamal, el Ejército al-Qassas, la Unidad Osod Al-Sferah y la Brigada Fajr Al-Hurriya.
16 Sobre este punto, véase el artículo de Leila Al Shami: On the Turkish offensive in northern-eastern Syria, disponible en su blog.
17 A principios de la década de 2000, el Movimiento organizó una serie de manifestaciones para el reconocimiento de la identidad kurda. Algunos de los líderes fueron arrestados y torturados. En 2004, una gran manifestación fue reprimida por el Régimen en Quamishlo, con un saldo de al menos 43 muertos. En todas las regiones de Siria predominantemente kurdas, así como en todas las grandes ciudades donde la comunidad kurda está fuertemente representada, los manifestantes se enfrentan a una terrible represión.
18 Partiya Yekîtiya Demokrat, Partido de la Unión Democrática, ideológicamente cercano al PKK, fue creado en 2003. Los YPG/YPJ son su ala armada. Sobre el enfoque de los kurdos hacia la revolución siria, véase el artículo publicado en lundimatin La Révolution Syrienne et la Révolution au Rojava, circulations révolutionnaires entre le Moyen-Orient et la France.
19 Éste es particularmente el caso de Liwa al-Tahrir (Brigada de Liberación).
20 El «apoísmo» se refiere a las corrientes inspiradas en la teoría desarrollada por Abdullah Öcalan, uno de los miembros fundadores del PKK, apodado «Apo», en sus escritos carcelarios. Öcalan desarrolla el concepto de Confederalismo Democrático. Una federación de asambleas comunales en la que cada etnia y cada confesión está representada. Las mujeres tienen igual representación a los hombres en los consejos. Öcalan es considerado como uno de los principales teóricos del movimiento kurdo, si no el principal. Originalmente, el PKK seguía una ideología marxista-leninista, pero se distanció de ella en la década de 1990. Hoy en día, el PKK puede calificarse de posmarxista, ya que está aliado al Confederalismo Democrático, se basa en el municipalismo libertario y aplica ideas feministas basadas en una relectura sociológica e histórica de las sociedades del Estado sumerio: hablamos de la jineología («estudios de la mujer»), así como de ciertos principios ecológicos. El PKK sigue siendo en su funcionamiento un partido jerárquico con una forma de centralismo: es necesario distinguir su práctica interna de las dinámicas que pretende promover en la sociedad en su conjunto. Es esta contradicción la que muchos observadores europeos no entienden: algunos grupos «antiautoritarios» gritan al «leninismo» para definir la orientación del PKK, mientras que algunos libertarios lo perciben como una red puramente horizontal. Huelga decir que estos dos juicios son ingenuos y erróneos. La originalidad del PKK es contar tanto con una organización desde «la base» como con los kadros («cuadros» del partido), militantes profesionales que dedican su vida a la causa kurda, herencia del leninismo.
21 En kurdo, turco y árabe la palabra șehid designa al mártir.
22 Una gran parte del petróleo extraído in situ se utiliza para cubrir los costes de armamento. Pudimos conversar con algunos civiles o compañeros que deploraban este estado de conflicto permanente, cuyas consecuencias aún pesan sobre la población. «Un día, ya no nos veremos obligados a vender este petróleo a los estadounidenses».
23 Veáse la nota 16 sobre el apoísmo.
24 En particular, las mala jin, «casa de las mujeres», presentes en muchas comunas, sirven de lugar de organización feminista y de refugio para las mujeres víctimas de la violencia patriarcal.
25 Nótese, por ejemplo, el papel de las YPS: Yekîneyên Parastina Sîvîl, «unidad de protección civil», que tiene su propio sistema de acción y mando.
26 Milli Istihbarat Teşkilatı, «Organización nacional de inteligencia», servicios secretos turcos.
27 Başûr en kurdo significa el Sur. Por extensión, el Kurdistán iraquí.